Qué es el pH y qué importancia tiene en el detailing

El pH es un factor de medición de la alcalinidad o acidez en una mezcla homogénea de 2 o más sustancias. Los componentes de la mezcla no deben reaccionar entre ellos y se encuentran diluidos en proporciones variables. La sigla de pH se refiere al potencial de hidrógeno, esto significa la cantidad de iones de hidrógeno de la mezcla.

¿Cómo se mide el pH?

Después de conocer en qué consiste el pH, es necesario saber cómo medir su valor. Para establecer el valor del pH se utiliza comúnmente una escala de unidades entre 0 y 14, donde los valores cercanos a 0 son ácidos mientras que los valores cercanos a 14 son alcalinos. El punto medio es el 7 y se considera que es un elemento neutro, como el agua.

Medir el pH de una sustancia debe hacerse con elementos específicos para este fin, los cuales pueden arrojar valores exactos o aproximados. Para realizar una medición exacta es necesario tener algún dispositivo, como por ejemplo un potenciómetro o PH Metro. Este tiene una barra de detección y una pantalla digital que arroja un valor exacto de la sustancia.

Si se necesita un valor aproximado lo más común es que se usen indicadores, los cuales muestran un valor aproximado dentro de la escala.

Para este caso, es normal el uso de un papel indicador o papel tornasol, el cual al entrar en contacto con la sustancia en cuestión, lo químico en lo que está impregnado el papel, reacciona con los elementos de la sustancia y cambia de color. Este tono se compara con una tabla de colores para determinar su valor.

Otros indicadores que se pueden utilizar son el naranja de metilo y la fenolftaleína. Estas sustancias se agregan en forma de gotas a la sustancia y la reacción genera un color con el que se puede indicar un valor aproximado dentro de la escala.

El pH en el Detailing

Todo este conocimiento acerca del pH es muy conveniente para todo aquel que quiera trabajar en la limpieza de vehículos.

En primer lugar, hay que tener claro que en un vehículo existen numerosos materiales, ya sean plásticos, telas, metales e incluso madera en algunos modelos. Antes de limpiar estos elementos, es aconsejable saber cómo reaccionarían estos materiales en contacto con los productos de limpieza

Por otro lado, conocer el pH de los productos a utilizar determinará su efectividad contra determinados tipos de suciedad.

  • Los productos neutros son excelentes para la limpieza de las fibras sintéticas, como por ejemplo para algunos tipos de tapicería.
  • Un producto alcalino servirá contra una suciedad muy pegada, por lo que ayuda a disolverla en diferentes superficies. Un ejemplo de esto son los desengrasantes y desinfectantes.
  • Un producto ácido ayuda en la limpieza de materiales de fibras naturales, mantiene los colores vivos, previene la decoloración y el desteñimiento.

Para finalizar, la recomendación es conocer y probar el pH de los productos a utilizar y averiguar si es posible su uso sobre determinadas superficies. Esto ayuda en la prevención de accidentes durante el proceso de detailing, así como a conseguir un acabado profesional de exposición.